2.2 Darwin y la domesticación de animales y plantas
- Jaime Vergara
- 26 oct 2016
- 6 Min. de lectura
De acuerdo a la teoría de evolución de Darwin todos los seres vivos, el ser humano, los animales y plantas provienen de un punto de partida único y a través de la Selección Natural, estos organismos evolucionan según condiciones ambientales y el poder inexorable de la sobrevivencia del ejemplar más apto. No se entrará a discutir esta hipótesis ahora que en mi concepto no puede ser desdeñada y con mucha amplitud abordaremos más adelante.

Según la antropología el homo sapiens aparece en África más exactamente en el Valle del Rift. Se piensa que los humanos anatómicamente modernos que habitaban en África se dispersaron hacia Europa y Asia en el Pleistoceno medio, hace aproximadamente 130 000 años, en varios movimientos migratorios a través de la península árabe. La explicación ortodoxa del porqué emigran de una región acondicionada a sus características naturales a otros territorios más hostiles en condiciones de clima y abastecimiento de alimento no resultan muy convincentes a los ojos del buen sentido común.

Hablamos de acondicionamiento de individuos más aptos en el esquema evolucionista según la necesidad de sobrevivencia de la especie, es decir, el inmediato antecesor del hombre moderno un peludo primate carente de inteligencia se enfrenta ahora al rigor del frio europeo estacionario con recursos para su alimentación desconocidos y por arte de magia su genética se altera tan radicalmente que le permite su sobrevivencia en su nuevo hábitat. Algo no encaja aquí.
En tiempo lineal, se encuentran unos pocos restos en Neandertal en Alemania de unos seres ya definidos como humanos modernos hace 200.000 años, pareciera, según la versión oficial que estos individuos no lograron adaptarse y desaparecieron. Posteriormente, irrumpe en escena otra especie - el Cromagnón llamado así por un refugio rocoso en Francia donde fueron descubiertos varios esqueletos de esta especie en 1868. No nos conformemos con menos, en los dos casos estas especies emergen de la nada simplemente porque no hubo migración alguna tal y como se expone.
En el caso de la domesticación de animales y plantas sucede algo similar: se intenta armar un complejo rompecabezas con piezas dispersas que tratan de ser encajadas forzadamente y al final de cuentas tenemos un anacrónico relato, desfasado en los espacios vitales donde se produjeron esos eventos y todo con el fin de darle un sentido de coherencia al darwinismo. No hubo domesticación.
Hay un general reconocimiento que el asiento de la civilización humana la tenemos que ubicar en el valle comprendido entre los ríos Tigris y Éufrates, en el Medio Oriente, mejor conocida como Mesopotamia. Hace 6.000 años aproximadamente, nos dice la ciencia, aparece la escritura como señal inequívoca que el hombre se afianza como civilizado y fue allí en esa zona donde hoy es ocupada por Irak. Todo comienza en Sumeria y no solo la escritura, también la agricultura y ganadería y muchísimas cosas más.
La historiografía reconoce lo mismo pero deja a un lado el hecho que tanto el ser humano moderno como los animales y alimentos para su sustento fueron implantados en “paquete” en esa región. Si, y esto significa que una civilización muy desarrollada tanto social como política y tecnológicamente hablando, sembraron la vida allí con simientes de otros rincones del universo: seres humanos, animales y plantas domésticos. Suena algo estrafalaria esta hipótesis, pero demostrable.
Domesticación.-
La domesticación de animales es un proceso mediante el cual una población animal se adapta al hombre en condiciones de cautiverio a través de una serie de modificaciones genéticas que suceden en el curso de generaciones

En el caso de los animales domésticos la vaca la oveja, el perro, el camello, las gallinas, etc. no podremos saber que han evolucionado de un antecesor salvaje-como debiera ser porque no hay fósiles de especies en transición, O sea no hay manera de comprobarlo
Los llamados animales domesticados en realidad no lo fueron, siempre han estado al lado del ser humano por una razón de mucho peso: no pueden vivir sin el porqué las condiciones medioambientales de nuestro planeta no son las apropiadas para ser su hábitat
Estas especies no presentan una adaptación natural para defenderse de sus depredadores, es decir los carnívoros, serían su presa fácil y por consiguiente la posibilidad de su extinción es muy alta.
Insistimos que pudo haber mutaciones genéticas –como en el hombre-pero ello debió suceder en el transcurso de millones de años o fueron deliberadamente traídos de otros rincones del universo por medios artificiales ya domesticados, como lo sugiere Francis Creek, codescubridor del genoma humano.
Una pregunta antojadiza y suspicaz: animales como el cocodrilo, las serpientes, los insectos, que llevan millones de años en nuestro planeta ni siquiera han modificado su formato hoy en día. Como articula teoría de la evolución en estos casos?
Nos encontramos con serias dificultades al tratar de explicar la presencia de tantas especies en la flora y fauna y de cómo ellas “evolucionaron” a partir de un ancestro común, según el darwinismo. La gran biodiversidad que hay en nuestro planeta puede ser una maravilla de la naturaleza,

pero al mismo tiempo despierta una gran inquietud. Cómo apareció tal diversidad de especies tan prolija? Cómo el sapiens define o selecciona los alimentos especies para su utilidad? Aquí encontramos que el hombre selecciona su menú de una manera instintiva pero no es muy clara la explicación de cómo llegó el hombre a la supuesta domesticación.
La antropología oficial nos habla que ésta se da cuando el hombre deja de ser nómada y empieza a crear asentamientos fijos en los cuales desarrollará su vida. Ya no requiere salir de caza y pesca ni tampoco de buscar en los bosques las plantas para su alimentación. Quizá este proceso se dio en otros lugares del planeta de forma aislada pero no en Mesopotamia, de ser así no sería representativa la muestra para una generalización.
En todo el proceso de modificaciones genéticas que alteran las características originales de un individuo en su adaptación a unas nuevas condiciones del ambiente actuarían dos actores: bien larguísimos períodos de tiempo que puedan superar millones de años o bien hubo intervención artificial de los genes de la versión original.
Los movimientos migratorios de los humanos a lo largo de nuestro planeta no han sido explicados satisfactoriamente por las disciplinas científicas correspondientes ni mucho menos el cómo aparece la necesidad de sedentarización. No obstante la historia nos dice que el hombre descubre la necesidad de la especialización del trabajo, por el cual algunos individuos se dedicarán al pastoreo de animales y otros al cultivo de plantas que previamente han elegido como menú para satisfacer sus necesidades nutricionales. Esto se hará en espacios delimitados usando técnicas apropiadas para tales efectos, pero poco se habla de cómo se dio este complicado proceso de aprendizaje
Proviniendo del mono, el hombre debió ser herbívoro por dos razones básicas: su mandíbula inferior es movible para masticar no para desgarrar como lo hacen los carnívoros. Así mismo su dentadura está configurada para tal efecto y su tracto digestivo es de un herbívoro por su condición natural. Empieza la ingesta de proteína animal sin adaptación previa.

Los expertos, que han dejado establecido que la agricultura comenzó con la domesticación de una variedad silvestre de trigo -el Triticum dicoccum- como origen del trigo y la cebada, no pueden explicar cómo puede ser que los cereales más antiguos (como aquellos encontrados en cueva de Shanidar) fueran ya uniformes y estuvieran altamente especializados. Se necesitan miles de generaciones de selección genética a través de la naturaleza para conseguir siquiera un modesto grado de sofisticación. Sin embargo, el período, el tiempo o el lugar en el cual pudo tener lugar un proceso tan gradual y prolongado no se encuentra por ninguna parte en la Tierra. No existe explicación para este milagro botánico-genético, a menos que el proceso no fuera de selección natural, sino de manipulación artificial.
En Mesopotamia no solo se dieron las condiciones para desarrollar una agricultura y ganadería tecnificadas. Ignoramos en que momento aparece el conocimiento que le permite al hombre evolucionar tan rápido. De aquí, ese saber se dispersó por todo el mundo.

Decía sabiamente un antropólogo mexicano: «El hombre no puede vivir sin el maíz, ni el maíz sin el hombre»
Esto nos indica que los cereales, por mencionar un ejemplo no son nativos de nuestro planeta, no hay condiciones óptimas para que se desarrollen en nuestras tierras a no ser que se utilice tecnología para seleccionar especies, adaptar las tierras a los cultivos, controlar los tiempos de siembra y cosecha, prever almacenamiento para los excedentes. Así se hizo en ese Medio Oriente tan ignorado con saña y sin escrúpulos para resguardar un paradigma anquilosado por la confusión y el engaño.
Simultáneamente al cultivo de muchas especies sospechosamente ajenas a nuestro planeta surge una agroindustria inexplicable aprovechando el fruto de la tierra: la uva, el trigo, la cebada y el olivo-solo por colocar unos ejemplos se transforman mágicamente en vino, harina, cerveza y aceite respectivamente. De donde provinieron las tecnologías necesarias para desarrollar esas industrias que requieren conocimientos de química, física, ingeniería de alimentos, etc.?

Tampoco encontramos respuestas a ese proceso de aprendizaje y adquisición de conocimientos de los cuales no existe registro ni evidencia alguna.
La agricultura y ganadería aparecen en Mesopotamia hace 6.000 años, con muchas dudas de ser confirmada esta fecha en las zonas altas de las montañas que bordean su valle de la noche a la mañana en un combo prediseñado por una civilización muy avanzada tecnológicamente que se asentó en la región con las mejores condiciones para la vida una vez pasa la última glaciación 10.500 adC. De aquí se extiende este modelo a otras regiones del planeta.
Las especies de animales y plantas objeto de la «domesticación» no son originarias de la Tierra, fueron traídas de remotos lugares por seres con una tecnología que les permitieron no solo llevar a cabo viajes inter-espaciales, sino garantizar la alimentación de quienes serían posteriormente los colonos en un planeta abundante de recursos minerales para su explotación y remisión a su planeta de origen.

Comments