top of page

5.5. EGIPTO (1)

  • Jaime Vergara J
  • 2 jul 2017
  • 12 Min. de lectura

Es quizá la civilización que más ha llamado la atención a los científicos de todas las disciplinas y su historia es intrigante y no menos fascinante. Mucho se ha escrito sobre él y abundan las más diversas teorías sobre su aparición y desarrollo en el Valle del Nilo, lugar desértico, abrasado por un sol calcinante, poco propicio para tomar la decisión de levantar una civilización tan evolucionada como la egipcia en un lugar así. Y es precisamente esta circunstancia que nos lleva a afirmar que la edad de Egipto, de acuerdo a la cronología oficial es incorrecta, es decir 5.000 años.

No es para menos, con conocimientos tan vastos en astronomía, matemáticas, física, teniendo en sus manos una tecnología incomprendida por la ciencia en la actualidad que sobrepasa cualquier forma de explicar sus ciclópeas y hermosas construcciones, los fundadores de esta majestuosa civilización no podían pretender cimentar una obra en pleno desierto con las limitaciones propias del mismo: terreno inadecuado para la agricultura, escasas lluvias y una dependencia extrema del Rio Nilo para lograr cosechas que no debieron ser muy abundantes. Egipto era un vergel pero no hace 5.000 años sino mucho más, quizá más de 12.000 años y ello esta constatado por la teoría de Robert Schoch y John Anthony West quienes recientemente descubrieron, en el caso de la Esfinge, que la erosión de la misma se debió por efecto de lluvias torrenciales no por acción de los vientos como sostienen los geólogos modernos y ello solo ocurrió al final de la era de la glaciación.

Tenemos que asociar de una u otra forma la Esfinge con la cultura que posiblemente la construyó y en este sentido la deducción es atrevida pero sensata: el clima tuvo que ser benéfico para dispensar a la población un ambiente apropiado para desplegar sus más diversas actividades. El clima cambió, no se sabe cuándo ni cuáles fueron sus causas pero el proceso de desertización se inicia y no se suspende hasta nuestros días.

El origen de Egipto no es muy claro, se tienen referencias que hacia el año 3.000 adC empezó la era dinástica que está convenientemente documentada, de eso no hay duda, conocemos las actividades a las que se ocupaban, tanto cotidianas como ritualistas, sabemos que los egipcios se obsesionaron con la vida del más allá, contaban con un sistema de creencias cosmogónicas muy sofisticada además de compleja, adoraban muchos dioses, realizaban ritos ceremoniales en sus maravillosos templos, poseían, al igual que los sumerios, normas claras de sucesión por el linaje, practicaban la endogamia, etc.

Antes del año 3.000 adC., cuentan las leyendas, gobernaron los “dioses” (carnales pero no humanos) a este periodo se le llamó Zep Tepi o el Tiempo Primero durante 12.300 años, sucediéndole una segunda dinastía con una duración de 13.800 años y finalmente el poder se le entrega a los seres semidivinos (mitad hombres, mitad dioses) que se sucedieron en 30 generaciones hasta su total extinción con la dinastía ptolemaica en el año 30 adC.

Según este recuento no es para menos adivinar que la civilización egipcia con sus 19.000 años de antigüedad supera considerablemente la fecha oficial de aparición de la humanidad según la versión oficial: 6.000 años-

De la aparición de los egipcios en el Valle del Nilo existen varias teorías, no obstante las de mayor aceptación en la heterodoxia son:

1.- Después de continuas y sangrientas guerras entre los “dioses” Anunnaki en la región de Mesopotamia, estos acordaron la división de los territorios del Planeta entre los miembros de dicho Panteón. Uno de sus deidades, Enki escogió el territorio de Egipto, levanta el imperio egipcio y se convierte en el dios Ptah y su hijo Marduk toma la denominación de Ra, el dios principal egipcio. Más adelante ampliaremos este tema.

2.- Una vez el continente Atlante es destruido por el cataclismo mencionado, muchos de los sobrevivientes llegan a Egipto y con conocimientos de avanzada aun conservados, construyen Egipto

Las dos posiciones tienen solidez aunque no resulta del todo fácil demostrarlo, aunque los textos sumerios dan fe de la primera propuesta, la segunda es considerada igualmente válida pero podría haber una conexión conveniente entre las dos, solo falta atar cabos entre la relación que se pudo haber dado entre la Atlántida y Sumeria.

Retomando el tema de la Historia documentada, los egipcios se afanaron por consignar en sus crónicas muchos eventos de sus vidas: organización social, relación del pueblo con los dioses y reyes, costumbres, sistema educativo, actividades de cultivo de la tierra, etc., sin embargo, no aparece ningún registro que nos diga cómo construyeron sus impresionantes monumentos y de aquí se deriva el gran misterio que dará pie a sinnúmero de interpretaciones.

Las pirámides

Emblemáticos monumentos de la civilización humana, incomprendidos o ignorados, origen de cualquier tipo de fantasía, símbolo de la exquisitez artística, producto del afán megalómano de reyes de mostrar su poder, complejas máquinas generadoras de energía, portales dimensionales para facilitar el tránsito al más allá de los iniciados, todo cabe en estas posibilidades menos una: que fueron tumbas.

Pirámide de Keops

Cartucho o firma de un faraón


El monumento insigne es la gran Pirámide de Keops o Kufu la más grande de las 120 que hay en Egipto. Según la historia oficial fue construida en el año 2.500 adc como tumba de dicho faraón perteneciente a la cuarta dinastía. Y se le atribuye a Keops porque aparece en ella un “cartucho” o mejor dicho la impronta que estampaban los monarcas para su reconocimiento, en forma de pictograma. Ya se determinó que no es más que un fraude. No hay en el interior de ninguna pirámide ninguna inscripción común en las tumbas del Valle de los Reyes, verdadera acrópolis, según la tradición egipcia. No se encontraron momias, no hay ningún rastro orgánico en los sarcófagos,


De Keops se conoce muy poco (solo existe en el Museo de El Cairo una desteñida estatuilla de pocos centímetros) se sabe que fue un rey tirano y que prostituyó a su hija para pagar los gastos de la pirámide (del todo absurdo, una obra tan monumental requeriría hoy en día miles de millones de dólares difícilmente sufragables por más encantos tuviera su hija) y no debiera ser así para ser el constructor de tan colosal obra que según Heródoto tardó 20 años en erigirse siendo este un cálculo arbitrario y antojadizo que fue transmitido al padre de la Historia por unos pastores analfabetas. Los egiptólogos tomaron este dato y como loros lo han repetido por 200 años, sin ninguna verificación efectuada.

Solo en la Gran Pirámide se requirieron 2,5 millones de bloques de granito rojo desde 2,5 toneladas hasta 60 toneladas, en total la pirámide pesa 7 millones de toneladas. Cada lado de su base mide 230 metros y la altura (relativa por efectos de la erosión) es de 146 metros. La piedra se obtenía de las canteras de Aswan a 900 kilómetros al sur de la meseta y claro su transporte no debió ser tan fácil ni tampoco creíble el peregrino argumento que los bloques los movían en troncos de madera (suponga cuantos árboles tendrían que talar para dicho propósito y peor aun teniendo en cuenta que hablamos de una desértica zona)

Hay de destacar que al igual que todas las pirámides del mundo la de Keops no tiene ápice, es trunca y en ese espacio colocaban una pirámide que completa el área llamado piramidón, parece que era de oro. No se usó ningún tipo de mortero para unir los bloques de granito y las tres pirámides tuvieron revestimiento de piedra caliza donde si utilizaron un tipo de cemento. En la pirámide asignada por los egiptólogos a Kefren (hijo de Keops) aparece en la parte superior un pequeña parte del revestimiento. Por qué tan desnudas las pirámides? La mayor parte del revestimiento fue arrancada de su sitio por los pobladores aledaños al monumento para construir sus viviendas. Todo indica que inclusive las pirámides estaban pintadas de rojo lo que debió ser un espectáculo impresionante para quienes las visitaban.

Otro detalle notable es que los bloques que conforman la estructura de las pirámides son diferentes unos de otros, una extrañeza arquitectónica insólita, acaso no resultaba más fácil cortar uniformemente los bloques para evitar desajustes estructurales que debilitaran la obra? Pues no, alguna razón especial tuvieron los constructores porque en miles de años transcurridos no existe hoy por hoy ningún signo de error en los trazados.



Pirámide de Kefren con revestimiento de piedra caliza

Existe una infinidad de teorías de investigadores dedicados al tema egipcio pero me concentraré más en los trabajos de Robert Bauval y Graham Hanckog para mostrar otra realidad en relación con esta maravilla de la arquitectura


1.- Se necesitaron grandes conocimientos matemáticos y astronómicos que un pueblo nómada, recién en el neolítico, como era el egipcio, no podían tener en ese momento. Los alineamientos con los puntos cardenales son exactos. Ya que conocían la esfericidad de la tierra una perpendicular trazada desde la cara norte de la gran pirámide llega exactamente al polo norte sin ninguna desviación, además ésta se sitúa en la intersección de los paralelos y meridianos 30. No puede haber tanta casualidad.


2.- Las tres pirámides del Valle de Giza están correspondidas con tres estrellas en una de las constelaciones más conocidas por los egipcios: Orión, de la cual según ellos provino el dios Osiris. Así mismo reverenciaban la estrella Sirio de la constelación del Can Mayor, origen de la diosa Isis, hermana y esposa de Osiris. Tal asociación tiene verdadero sentido solo que los constructores tuvieran un claro y preciso conocimiento de la posición y movimiento de las estrellas en el firmamento, a su vez, el mismísimo Rio Nilo estaba referenciado con nuestra galaxia, la Vía Láctea.

3.- La edad de construcción, como ya se dijo antes está lejos de ser 4.500 años ya que en ese momento Egipto aún era desierto. Se debe entonces considerar aunque de forma aproximada más de 12.000 años cuando las condiciones eran del todo favorables para desarrollar una civilización tan próspera como lo fue la egipcia.

4.- Uno de los más notables egiptólogos del mundo, el arqueólogo inglés William Flinders Petrie y un grupo de investigadores llevaron a Egipto a finales del siglo XIX principios del XX todos los instrumentos de medición modernos para la época para construir edificios modernos y verificaron que con estos aparatos se tienen los errores mínimos de cálculo de las medidas y angulares aceptados por la ingeniería moderna. Petrie mismo reconoció después de valorar, medir y analizar cada construcción, que los egipcios difícilmente lograrían esa hazaña con las herramientas que disponían en dicho momento.

Flinders Petrie

5.- En la Galería principal de la pirámide hay lozas de 12 toneladas perfectamente ajustadas sin que se pueda introducir una aguja entre ellas. Esto solo lo logra tecnología muy avanzada, inclusive se piensa que los cortes de los sillares son tan perfectos qué necesariamente tuvieron que utilizar el laser. El pulimento de los bloque de granito que oscilan entre 2,5 y 12 toneladas tenía que ser perfecto para que encajaran sin ningún desajuste.

6.- En el revestimiento se usó un mortero de rápido fraguado y aparentemente de características plásticas, como lo demostró Petrie. El pulimento del revestimiento era perfecto y por su brillo la pirámide podía verse desde el espacio.



Esta es la Cámara del Rey y en el centro el llamado sarcófago. En este recinto la escuadra no falla en ninguno de los ángulos rectos, éstos simplemente son perfectos. El sarcófago es elaborado de un solo bloque de granito. Pero cómo vaciaron el bloque para que el grosor sea siempre el mismo en cualquier punto que se mida? Según expertos en la actualidad este procedimiento solo se puede realizar con tecnología laser

7.- Se han encontrado bloques con perforaciones perfectamente redondas y se ha demostrado que con esos sencillos instrumentos exhibidos en el Museo del Cairo es imposible lograrlas. Tuvieron que usar taladros con brocas diamantadas u otra tecnología que no conocemos.


Perforación

Tarugo dejado por el trepanador

Los egipcios no usaron taladros para efectuar esta operación sino trepanadores que es una sierra cilíndrica de alta potencia y necesariamente activada por algún tipo de energía que deja, después de la operación un tarugo de roca. En cada vuelta, el aparato se introducía 2,5 milímetros de acuerdo con las estrías que dejaban en cada vuelta; sin embargo, la dureza extraordinaria del granito rojo hace que, en la actualidad, con nuestra más moderna tecnología, las puntas de diamante sintético sólo penetren 0,05 milímetros por vuelta, 50 veces menos que lo logrado en la Gran Pirámide . Otra consideración a tener en cuenta es que de acuerdo a Petrie el trepanador egipcio debió taladrar con una presión de 2.000 kilos, cuando los taladros modernos escasamente llegan a 50 kilos. Con un microscopio electrónico se logran ver las estrías dejadas por el trepanador de una máquina como en la actualidad.

8.- Los mismos egiptólogos en la actualidad ya están aceptando la idea que no fueron tumbas ya que dentro de ellas no aparecen ni inscripciones en los muros (que era lo normal) ni momias ni las habituales pertenencias que llevarían los reyes a la otra vida. Ante las nuevas pesquisas encontradas los ortodoxos ya comienzan a doblar el brazo aceptando que el sentido común y las nuevas tecnologías pueden más que el obcecado paradigma de la insensatez.

Hoy investigadores con otra perspectiva y utilizando tecnología de punta basados en descubrimientos científicos, tienen varias posiciones que no dejan de ser del todo descabelladas. Aun así, a mí me queda claro que las pirámides fueron máquinas con propósitos muy elevados porque resulta ridículo pensar todo el esfuerzo de su construcción simplemente para enterrar a un faraón que de hecho no tuvo importancia en su época. Algunos investigadores opinan que era una máquina para producir hidrógeno como carburante, otros dicen que servía para procesar el oro que tanto abundaba en la zona. Hay quienes especulan que era una gigantesca caja de resonancia para producir energía. Pudo haber sido utilizada tecnología del sonido o microondas para efectos tecnológicos? Pudiera ser afirmativa la respuesta. Recordemos que Josué (según la Biblia) derrumbó los muros de Jericó con el uso de unas extrañas trompetas.

También se contempla la posibilidad que las pirámides pudieron ser algún tipo de artilugio que combinaba las fuerzas telúricas con la energía cósmica para producir energía libre. Para ello en el sarcófago que aparece en la Cámara del Rey se colocaban cristales de cuarzo. Sea lo que sea el valor de las pirámides tenemos que determinarlo por su grado de utilidad y en nuestro caso si pensamos que los Anunnakis manejaban complejos aparatos para trabajar la roca tenemos que aceptar que las pirámides fueron máquinas productoras de energía – cualquiera sea esta.

9.- La pirámides también están alineadas con varios puntos vitales en el planeta en el mismo paralelo: Chichen Itza en México y Mohenjo Daro en Pakistán y esto tampoco puede ser obra de la casualidad. La alineación también la vemos cruzada conectando centros arqueológicos impresionantes como: la isla de Pascua, Sacsayhuaman (Perú), Petra (Jordania), con absoluta precisión.

10.- También se ha confirmado que debajo de las pirámides y la Esfinge hay cámaras y túneles que bien pudieron ser habitáculos de complejas máquinas que fueron complementarias para los propósitos buscados por los operadores. El Gobierno egipcio tiene absolutamente prohibido exploraciones que intenten rastrear estos aposentos. Y claro, la citada veda no hace otra cosa que asegurar la hipótesis.

11.- Poco se habla que las pirámides estuvieron en su momento recubiertas con piedra caliza que es una piedra muy blanca; se han encontrado lozas de 16 toneladas de este material. El investigador francés Joseph Davidovits recientemente ha propuesto que las lozas del revestimiento bien pudieron ser moldeadas ya que en sus indagaciones encontró dentro de los bloques cabello y uñas humanas además de inusuales burbujas de aire. Moldeadas sí y el c sería el mismo para la obtención de geo polímeros, o rocas artificiales como si se tratara de moler la roca, adicionarle agua y otros químicos vaciar la mezcla en un molde y esperar su tiempo de secado y solidificación. Este procedimiento permitiría facilitar la labor de ensamble del revestimiento en la base de granito, sin embargo surgen muchas preguntas al respecto, una de ellas la más crucial: cómo se pulverizaba la piedra? Además, de donde obtenían los constructores los otros elementos químicos necesarios para completar el proceso? Aunque la comunidad científica internacional desacreditó la teoría de Davidovits hay que considerarla en serio porque los métodos de construcción esgrimidos por los oficialistas es ridícula, obtusa e ilógica.

12.- La Gran Pirámide en realidad no tiene 4 caras sino 8. Cada cara tiene un pequeño grado de concavidad, como se nota en la siguiente foto y ello evidencia aún más el grado de complejidad de su construcción. Este detalle pasa prácticamente desapercibido porque el ángulo de concavidad es muy pequeño.


La pirámide de 8 caras

Petrie el acucioso arqueólogo notó este detalle a primera vista y pensó que bien pudo haber sido un error de los constructores, sin embargo, al observar toda la pirámide se percató que el mismo ángulo de pendiente-0 grados 27 minutos es propio de cada una de las caras. Claro que es sorprendente y por demás decir que la concavidad solo puede ser vista por las sombras que se proyectan en un momento preciso en los equinoccios. Los responsables de la obra jugaban con las medidas y proporciones, se aseguraban con milimétrica precisión de poner las cosas en su lugar adecuado y si para nosotros la geometría de la Gran Pirámide es solo cuestión de estética para las entidades que planificaron, diseñaron y apostaron cada bloque en su lugar debió representar el culmen de un propósito muy elevado.

13.- Hay muchos otros detalles a estudiar de una de las siete maravillas del mundo antiguo que persisten en la actualidad a pesar del paso de milenios, guerras, saqueos, terremotos y allí esta ella desafiante quizá burlándose de los desatinos de la ciencia por tratar de interpretarla. La Gran Pirámide fue erguida para la eternidad y por ello tenemos que consentir que se desplegó un arsenal impresionante de conocimientos técnicos y científicos que la ciencia de hoy no puede advertir.

14.- Los egipcios pudieron servir de mano de obra en todas las grandes construcciones del Valle del Nilo y aunque se reconozca que debieron ser muy hábiles albañiles pero la concepción, diseño y propósitos de las mismas hay que buscarlo fuera del Planeta.

Continua…

 
 
 

Comentários


El Autor 
Lecturas Recomendadas
Búsqueda por Tags
Sigue "Conspiraciones"
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black

Jaime Vergara Jaramillo, economista de profesión, humanista por vocación. Desde hace 25 años dedicado a la investigación de las conspiraciones históricas que han mantenido sumido al ser humano en la más abyecta ignorancia en cuanto a los acontecimientos determinantes de su historia y evolución de su conciencia. Contamos con un grupo de jóvenes exploradores de los misterios de la humanidad, así mismo, con corresponsales de distintos países de Latino américa y España. El director del presente blog es autor del libro: Conspiraciones Históricas, interesante recorrido por el planeta mostrando enigmas de la historia que la ciencia ortodoxa oculta intencionalmente.

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page